Sensores de nivel de líquidos: una visión general técnica

Esta guía explora los sensores de nivel de líquidos utilizados para controlar los niveles de agua, aceite, combustible y refrigerante en aplicaciones industriales y de automoción. Detalla los tipos de sensores -incluidos los de flotador, capacitivos, ultrasónicos, de radar y de estado sólido- junto con sus principios de funcionamiento, criterios de selección y casos de uso.

Los sensores de nivel de líquidos son componentes integrales en la automatización industrial, los sistemas de automoción y la infraestructura de gestión de fluidos. Estos dispositivos controlan e informan del nivel de líquidos como el agua, el aceite, el combustible y el refrigerante en una amplia gama de aplicaciones, garantizando el control de los procesos, la seguridad y la eficacia operativa. Con una variada selección de tecnologías que incluyen sistemas basados en flotador, capacitivos, ultrasónicos, de radar y de estado sólido, los sensores de nivel de líquidos se seleccionan en función de las propiedades del fluido, las condiciones ambientales, los requisitos de precisión y las limitaciones de integración.

Antecedentes y funcionalidad

En esencia, un sensor de nivel de líquido detecta la posición de la superficie de un líquido con respecto a un punto de referencia fijo. Esta medición puede ser continua o puntual. Los sensores de nivel continuo proporcionan una señal proporcional relativa al nivel del líquido, ideal para supervisar volúmenes fluctuantes. Los sensores de nivel puntual, por el contrario, indican si el líquido ha alcanzado un umbral predeterminado, sirviendo como interruptores de límite para alertas de nivel alto o bajo.

Estos sensores funcionan en múltiples ámbitos, midiendo niveles en tanques, depósitos, tuberías y sistemas de contención. Las aplicaciones críticas abarcan la supervisión del refrigerante de automóviles, la detección del nivel de combustible en sistemas de aviación y marinos, el control del nivel de agua en plantas de tratamiento y el seguimiento del inventario de aceite en tanques industriales.

Tecnologías de sensores y principios de funcionamiento

Sensores basados en flotadores

Una de las tecnologías más antiguas y sencillas, los sensores de flotador utilizan un elemento flotante que se desplaza por la superficie del líquido. Este flotador se acopla mecánica o magnéticamente a un sensor de posición, a menudo un interruptor de láminas, un potenciómetro o un sensor de efecto Hall. Los sensores de nivel de flotador se utilizan mucho en aplicaciones de agua, combustible y refrigerante en las que el fluido no es corrosivo y la geometría del depósito es predecible.

Entre sus limitaciones se incluyen el desgaste mecánico, la susceptibilidad a las turbulencias y los problemas de compatibilidad con fluidos viscosos o pegajosos. Sin embargo, su sencillez y fiabilidad en entornos benignos los hacen rentables para muchas tareas de detección puntual y a nivel continuo.

Sensores capacitivos

Los sensores capacitivos de nivel de líquidos se basan en los cambios de constante dieléctrica entre el aire y el fluido supervisado. Estos sensores constan normalmente de dos placas conductoras que forman un condensador. Cuando el líquido sube entre estas placas o cerca de la sonda de detección, el cambio dieléctrico altera la capacitancia, que se mide para inferir el nivel.

Los sensores capacitivos son muy adecuados para el aceite, el combustible y el refrigerante debido a su capacidad para funcionar sin contacto mecánico directo. Funcionan con fiabilidad en entornos sellados o presurizados y pueden adaptarse a las paredes no metálicas de los depósitos. Sin embargo, la variabilidad dieléctrica entre fluidos y la sensibilidad a la acumulación de recubrimientos requieren una calibración y un mantenimiento cuidadosos.

Sensores ultrasónicos

Los sensores ultrasónicos de nivel de líquido emiten ondas sonoras de alta frecuencia hacia la superficie del líquido. Midiendo el retardo entre el impulso emitido y el eco recibido, el sensor calcula la distancia al fluido. Esta técnica sin contacto resulta ventajosa en aplicaciones con líquidos corrosivos, calientes o presurizados, como los depósitos de productos químicos o los sistemas de tratamiento de aguas.

Factores ambientales como el vapor, la espuma y la condensación pueden afectar a la precisión. Además, la forma del tanque y las turbulencias de la superficie deben tenerse en cuenta durante la instalación para evitar reflejos espurios o pérdidas de señal.

Sensores de radar

Los sensores de nivel por radar utilizan señales de microondas para detectar la superficie del fluido. Al funcionar según los principios del radar de onda continua de frecuencia modulada (FMCW) o de pulso, ofrecen mayor precisión e inmunidad al vapor o al polvo que los de tipo ultrasónico. Los sensores de radar se utilizan cada vez más en la supervisión del nivel de los depósitos de combustible, aceite y agua, donde se requiere estabilidad ambiental y una gran precisión.

Aunque son más caros, los sensores de radar ofrecen un rendimiento robusto en temperaturas y presiones extremas y en geometrías de tanques difíciles. Su naturaleza sin contacto y su compatibilidad con el procesamiento de señales de estado sólido también permiten su integración en sistemas de supervisión inteligentes.

Sensores ópticos y térmicos de estado sólido

Los sensores de estado sólido, incluidas las variantes óptica y térmica, son dispositivos compactos y sin movimiento que se utilizan principalmente para la detección puntual. Los sensores ópticos detectan la presencia de líquido basándose en los cambios de refracción de la luz en la punta del sensor. Los sensores térmicos controlan las diferencias de temperatura provocadas por el contacto del fluido, deduciendo la presencia de líquido.

Estos sensores son ideales para entornos con limitaciones de espacio o cuando se necesita fiabilidad a largo plazo sin piezas móviles. Sin embargo, no suelen ser adecuados para la medición continua de nivel o de líquidos opacos.

Características y criterios de selección

La selección de un sensor de nivel de líquidos adecuado implica la evaluación de varios parámetros clave:

Compatibilidad con el medio: Tenga en cuenta las propiedades químicas, la viscosidad, la constante dieléctrica y la claridad óptica del fluido (por ejemplo, agua, aceite, combustible, refrigerante).

Tipo de medición: Determine si se necesita una detección puntual o continua.

Precisión y resolución: Las aplicaciones de mayor precisión favorecen las tecnologías de radar o ultrasónicas.

Factores ambientales: Evalúe el rango de temperatura, la presión, la humedad y la exposición a vapores o espuma.

Restricciones de instalación: Deben tenerse en cuenta las limitaciones de espacio, el material del tanque y el acceso.

Interfaz eléctrica: Los sensores pueden emitir señales analógicas (4-20 mA, 0-10 V), señales digitales (RS485, I2C, CAN) o salidas de conmutación (PNP/NPN).

Aplicaciones

Los sensores de nivel de líquidos se utilizan en diversos sectores:

Automoción: Control del nivel de combustible y refrigerante mediante flotador o sensores capacitivos.

Procesamiento industrial: Sensores de radar y ultrasónicos en tanques químicos, depósitos de aceite y recipientes de mezcla.

Tratamiento del agua: Sensores ultrasónicos y capacitivos sin contacto en sistemas de aguas limpias y residuales.

Agricultura: Seguimiento del nivel de agua y fertilizantes líquidos mediante flotadores o sensores de estado sólido.

Marina y aeroespacial: Sensores capacitivos y de radar reforzados para depósitos de aceite y combustible en condiciones dinámicas.

Precios y visión general del mercado

Los precios varían significativamente según el tipo de sensor y la aplicación. Los sensores de flotador de nivel básico pueden costar entre 20 y 50 dólares. Los modelos capacitivos y ultrasónicos suelen oscilar entre 100 y 500 dólares en función de la longitud, la precisión y la clasificación medioambiental. Los sensores de radar de alto rendimiento empiezan en torno a los 500 $ y pueden superar los 2.000 $ si están certificados para zonas peligrosas o son compatibles con Ethernet industrial.

Los diferenciadores clave que influyen en el coste incluyen la protección contra el ingreso (clasificación IP), las certificaciones a prueba de explosiones, los diagnósticos a bordo y las capacidades de acondicionamiento de señales.

Preguntas técnicas habituales

1. ¿Puede utilizarse un sensor para varios tipos de fluidos (por ejemplo, aceite y agua)?
No siempre. Los sensores capacitivos, en particular, dependen de la constante dieléctrica del medio, que difiere significativamente entre el aceite, el agua y el combustible. La compatibilidad con múltiples fluidos debe confirmarse con el fabricante.

2. ¿Cómo afecta la geometría del depósito al rendimiento del sensor?
Los sensores como los ultrasónicos y los de radar pueden tener dificultades en tanques estrechos o irregulares debido a la distorsión del eco. La ubicación del montaje y el espacio libre de la zona muerta son fundamentales para obtener lecturas precisas.

3. ¿Cuál es la diferencia entre los sensores de 2 y 4 hilos?
Los sensores de 2 hilos combinan la alimentación y la señal en una sola línea, por lo que suelen utilizarse en sistemas analógicos alimentados por bucle. Los sensores de 4 hilos proporcionan líneas separadas para la alimentación y la señal, ofreciendo más flexibilidad en las interfaces digitales.

4. ¿Estos sensores requieren calibración?
La mayoría de los sensores continuos requieren calibración para ajustarse a las dimensiones del tanque y a las propiedades del fluido. Los sensores de nivel puntual suelen enviarse precalibrados, pero pueden necesitar un ajuste sobre el terreno en función de la instalación.

5. ¿Los sensores de estado sólido son más fiables que los mecánicos?
En general, sí: los sensores de estado sólido no tienen piezas móviles, lo que reduce los fallos debidos al desgaste mecánico. Sin embargo, pueden tener limitaciones en cuanto a compatibilidad de fluidos y ámbito de aplicación.

Keep up to date with the latest news and
technical developments in Unmanned Systems.

Sign up to the UST weekly eBrief

By clicking "Sign me up" I consent to my personal information being processed for the purpose of sending me the 'eBrief' weekly e-newsletter. See our Website privacy policy.